lunes, 28 de marzo de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
El Reno Renardo

El Reno Renardo es un grupo de música vasco, surgido de los insondables abismos de internet, que alcanzó cierta repercusión en la red allá por 2007 y que hace relativamente poco emergió de ese mundo de ceros y unos para dar algunos conciertos por las provincias norteñas de este hermoso país poblado de freaks que es España.
No obstante, al principio, más que un grupo, El Reno Renardo era un "one man project", según palabras de su miembro fundador el señor Jevo. Así, en sus dos primeros discos, El Reno Renardo (2007) y El Reno Renardo y la Cagalera de Bisbal (2008), Jevo era vocalista, guitarrista, bajo, arreglista y, probablemente, hasta se tocaba a sí mismo haciendo de dios del metal y groupie a la vez.
Ahora, por aquello de repartir el trabajo y que nadie muera de extenuación, el grupo lo forman cuatro "menudos elementos están hechos", que diría mi abuela: Mikel Torralba (guitarra solista), Iván Cormen (tambores), Ander The Thunder (bajo) y el propio Jevo (voz y guitarras). Puede que no sean sus nombres de verdad.
En algunos sitios, etiquetan su estilo como freak metal, porque en su discografía abundan las melodías metaleras combinadas con letras humorísticas. A mí, como ya habréis notado, no se me da bien hablar de música, y de las lecciones del colegio solo recuerdo la información más tonta e irrelevante, como que Bach tuvo muchos hijos y que Beethoven, por mucho que yo dijera lo contrario, no era un San Bernardo. Pero como seguidor de Iron Maiden y Judas Priest sí que reconozco el heavy metal cuando lo oigo; y también el rock e incluso el pop latino. Pues bien, de todo esto encontramos en las canciones de El Reno Renardo. Por lo tanto, la parte esa del metal puede no ser del todo precisa.
Lo que no tiene duda es que sus letras son tan freaks como irreverentes y, además, tratan temas de lo más variopinto: la nostalgia ochentera, el canon digital, El Señor de los Anillos, el apretón, Farruquito... Todo un dechado de originalidad.
A nivel interpretativo, es evidente que Jevo no está a la altura de un vocalista profesional ni de la portera de mi edificio, que con los gritos que pega podría sustituir a Phil Anselmo cualquier día de estos; pero la música de El Reno Renardo es diferente e histriónica. No he oído otra igual.
Personalmente, me quedo con su tercer y, hasta el momento, último disco, El Improperio Contraataca (2010). Incluso la pista no musical El Abuelo Batallitas y el Nieto Repelente, basada en un tema de Manowar, es una masterpiece.
Pero lo mejor de todo es que los integrantes de El Reno Renardo son tan generosos y desprendidos que podéis descargaros todos sus discos gratis desde su página web. ¡Los tres!
Además, el próximo 19 de marzo podréis verlos cantando y tocando en vivo en la Sala Rockstar de Barakaldo, y el 26 del mismo mes, en la Fábrica de Tornillos de Miranda del Ebro, Burgos. Ahí no han invitado ni a los Rolling Stones.
Os dejo con los videoclips más populares de estos figuras del panorama musical patrio:
No obstante, al principio, más que un grupo, El Reno Renardo era un "one man project", según palabras de su miembro fundador el señor Jevo. Así, en sus dos primeros discos, El Reno Renardo (2007) y El Reno Renardo y la Cagalera de Bisbal (2008), Jevo era vocalista, guitarrista, bajo, arreglista y, probablemente, hasta se tocaba a sí mismo haciendo de dios del metal y groupie a la vez.
Ahora, por aquello de repartir el trabajo y que nadie muera de extenuación, el grupo lo forman cuatro "menudos elementos están hechos", que diría mi abuela: Mikel Torralba (guitarra solista), Iván Cormen (tambores), Ander The Thunder (bajo) y el propio Jevo (voz y guitarras). Puede que no sean sus nombres de verdad.
En algunos sitios, etiquetan su estilo como freak metal, porque en su discografía abundan las melodías metaleras combinadas con letras humorísticas. A mí, como ya habréis notado, no se me da bien hablar de música, y de las lecciones del colegio solo recuerdo la información más tonta e irrelevante, como que Bach tuvo muchos hijos y que Beethoven, por mucho que yo dijera lo contrario, no era un San Bernardo. Pero como seguidor de Iron Maiden y Judas Priest sí que reconozco el heavy metal cuando lo oigo; y también el rock e incluso el pop latino. Pues bien, de todo esto encontramos en las canciones de El Reno Renardo. Por lo tanto, la parte esa del metal puede no ser del todo precisa.
Lo que no tiene duda es que sus letras son tan freaks como irreverentes y, además, tratan temas de lo más variopinto: la nostalgia ochentera, el canon digital, El Señor de los Anillos, el apretón, Farruquito... Todo un dechado de originalidad.
A nivel interpretativo, es evidente que Jevo no está a la altura de un vocalista profesional ni de la portera de mi edificio, que con los gritos que pega podría sustituir a Phil Anselmo cualquier día de estos; pero la música de El Reno Renardo es diferente e histriónica. No he oído otra igual.
Personalmente, me quedo con su tercer y, hasta el momento, último disco, El Improperio Contraataca (2010). Incluso la pista no musical El Abuelo Batallitas y el Nieto Repelente, basada en un tema de Manowar, es una masterpiece.
Pero lo mejor de todo es que los integrantes de El Reno Renardo son tan generosos y desprendidos que podéis descargaros todos sus discos gratis desde su página web. ¡Los tres!
Además, el próximo 19 de marzo podréis verlos cantando y tocando en vivo en la Sala Rockstar de Barakaldo, y el 26 del mismo mes, en la Fábrica de Tornillos de Miranda del Ebro, Burgos. Ahí no han invitado ni a los Rolling Stones.
Os dejo con los videoclips más populares de estos figuras del panorama musical patrio:
martes, 22 de marzo de 2011
Las caras del software libre

Aunque pensamos poco en ello, detrás de un programa hay un programador que lo ha creado. Normalmente, sólo nos acordamos de él cuando falla y perdemos lo que estábamos haciendo. En el movimiento Open Source también hay muchas caras; algunas nos suenan más que otras, pero todas han aportado su granito de arena a los muchos proyectos de código abierto que existen en la actualidad. En este artículo repasamos 15 de estos rostros que, a nuestro entender, han hecho posible que el software libre sea cada día más importante.
-
Richard Stallman
Hablar de software libre es hablar de Richard Stallman, programador norteamericano que fundó la Free Software Foundation (1985). En el MIT hizo sus pinitos como hacker. A Stallman le debemos el proyecto GNU (1995) y la licencia GPL (1989), además del compilador GCC (1985). En la actualidad se dedica a realizar conferencias por todo el mundo promulgando los beneficios del software libre y cada poco tiempo suelta alguna declaración polémica en la prensa.
-
Linus Torvalds
Otro nombre sinónimo de software libre. Linus Torvalds, el creador de Linux (1991), el proyecto de más envergadura y que se ha convertido en la principal alternativa de código abierto a los todopoderosos Windows y Mac OS X. Este finlandés se inspiró en Minix (1987) para crear una versión de UNIX para ordenadores personales, más asequibles para el gran público. A Torvalds le debemos el Kernel de Linux que entró a formar parte del proyecto GNU y la fundación Linux International. Actualmente, se encarga de coordinar el proyecto.
-
Dennis Ritchie
Aunque directamente no forma parte del movimiento open source, Dennis Ritchie estuvo implicado en el diseño y desarrollo de UNIX, origen de Minix y posteriormente de Linux. También desarrolló el lenguaje C.
-
Andrew S. Tanenbaum
Para entender el origen de Linux también tenemos que recordar a Andrew S. Tanenbaum, responsable de Minix (1987), una versión gratuita y reducida de UNIX. De su proyecto Linus Torvalds tomó la idea para crear el kernel de Linux.
-
Marc Ewing
En 1992 fundó la compañía de software Red Hat, responsable de una de las principales distribuciones Linux y de otros desarrollos igual de importantes. Red Hat es una de las empresas de software libre más importantes presente en la bolsa.
-
Ian Murdock
Si hablamos de Red Hat tenemos que hablar también de Debian. El alemán Ian Murdock escribió el manifiesto Debian (1993), del que surge el proyecto de crear la que hoy en día es una de las más importantes distribuciones Linux. Además, fue el primer líder del proyecto.
-
Matthias Ettrich
No es tan conocido como Stallman y Torvalds, pero a él le debemos el editor LyX (1995) y el proyecto KDE (1996), uno de los principales entornos gráficos de Escritorio para Linux que también utilizan las versiones abiertas de BSD.
-
Miguel de Icaza
Y si hablamos de KDE, cómo no hablar de GNOME, el otro principal entorno gráfico y que fue creado por el proyecto homónimo en 1997, fundado entre otros por el mexicano Miguel de Icaza. A Miguel de Icaza le debemos también el administrador de archivos Midnight Commander, la hoja de cálculo Gnumeric, Bonobo y la plataforma Mono, una alternativa libre a .NET de Microsoft. En los últimos tiempos ha sido mal visto por parte de la comunidad open source debido a que trabaja en Microsoft y apoya iniciativas polémicas como el estándar de Microsoft Office Open XML.
-
Mark Shuttleworth
Es uno de los nombres más conocidos en el panorama open source por fundar Canonical (2004) y financiar el proyecto Ubuntu (2004), la distribución más popular para recién llegados a Linux. Al sudafricano Shuttleworth le debemos la popularización de Linux gracias a la promoción, a pesar de algunas polémicas.
-
Brian Behlendorf
Este californiano es el padre de Apache (1995), el servidor HTTP más popular, de código abierto y que cuenta con su propia licencia libre. Además de haber fundado la Apache Software Foundation y de promover el software libre, Brian Behlendorf forma parte de la Mozilla Foundation, la fundación responsable de Firefox, entre otros.
-
Michael Widenius
Michael Widenius es autor de MySQL (1995), una importante base de datos de código abierto.
- En la actualidad desarrolla MariaDB, un fork de MySQL, en su propia empresa, Monty Program AB.
-
Guido van Rossum
El holandés Guido van Rossum es el autor del lenguaje de programación Python (1991), que ha servido a muchos desarrolladores a crear sus aplicaciones libres. Actualmente coordina y marca las pautas de evolución de este lenguaje, además de trabajar en Google.
-
Rasmus Lerdorf
Este programador es responsable del lenguaje de programación PHP (1995), presente en infinidad de páginas web. También contribuyó a Apache y mSQL, y en la actualidad trabaja en WePay y realiza conferencias sobre open source por todo el mundo.
-
Tim O'Reilly
Tim O'Reilly es un teórico, impulsor del software libre y que acuñó el concepto de Web 2.0. A Tim O'Reilly le debemos también el lenguaje Perl, que ayudó a desarrollar, así como O'Reilly Media, la editorial más importante en la difusión y publicación sobre tecnología e informática.
-
Lawrence Lessig
Por último, citamos a Lawrence Lessig, responsable de la iniciativa Creative Commons. Para ello, este abogado y catedrático de Derecho estadounidense creó una fundación con el mismo nombre que se encarga de difundir y dar soporte sobre esta alternativa a la licencia Copyright inspirada, a su vez en GPL.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)