
Si no puedes hacerlo bueno hazlo 3D
Otro puyazo al 3D y a la patética excusa que a menudo representa
(yay!everyday vía Un mundo libre).

Si no puedes hacerlo bueno hazlo 3D
Otro puyazo al 3D y a la patética excusa que a menudo representa
(yay!everyday vía Un mundo libre).

Sólo una palabra cabe para describir este corto de animación de Phil Shoebottom: alucinante. Cierto que no es de gran complejidad, ni mucho menos, en cuanto a su historia. Pero la animación que han logrado gracias a los programas 3DsMax y AfterFX, un equipo numeroso de animadores por espacio de bastantes meses de trabajo, es algo que está a la altura de muy pocos. La imagen es ciertamente fantástica, y el trabajo de la luz es sublime.
Con cositas (enormes en esfuerzo, claro está) como esta, uno se pregunta cuántos años faltan para que la animación y la imagen real no puedan distinguirse, o mejor dicho, para que la animación parezca más real que la imagen real. Y a juzgar por lo que vemos, no falta mucho. Realmente impresionante. Vean, vean:
Analizando objetivamente la evolución humana durante los últimos 30,000 años, podríamos concluir que el desarrollo del hombre ha sido principalmente cultural. Pero a pesar de que compartimos el 98% de nuestros genes con los chimpancés, el 2% distintivo es el que nos ha permitido fundar civilizaciones, crear obras de arte y progresar en el área científica.
Eso en la ficción, sin embargo, esta evolución lenta existe y ha afectado -y mucho- a nuestra anatomía. El hombre actual, que goza de infinitos servicios que le hacen la vida más cómoda, poco tiene que ver con sus parientes ancestrales, básicamente dedicados a la caza, que dependían de su buena vista y olfato para conseguir el sustento diario. Ya no necesitamos unos dedos fuertes para agarrarnos de los árboles, aunque aún conservarnos reliquias como las uñas -restos de nuestras primitivas garras-, así como tampoco es imprescindible nuestra capa natural de pelo para protegernos del frío. Éstos y otros órganos y facultades apenas son utilizados por el ser humano moderno. Y todo lo que no se desarrolla muere.
La inteligente madre naturaleza
Como buena empresaria, la naturaleza se adapta a las demandas del mercado. Por lo tanto, nuestro organismo ha sufrido profundas transformaciones y en los próximos milenios variará todavía más. La pregunta que surge entonces es: ¿por qué tenemos órganos que, al menos aparentemente, no nos sirven para nada? En primer lugar, la naturaleza nunca desperdicia, ya que cada parte de nuestro cuerpo cumple una función y es el resultado de profundas mutaciones, de una larga evolución y de adaptaciones de seres más primitivos.
Partes prescindibles, pero útiles
Algunas partes de nuestro organismo han dejado de ser indispensables, pero eso no significa que sean inútiles. Cuando, hace cientos de miles de años, el hombre comenzó a caminar erguido, desarrolló un sistema de refrigeración corporal distinto al de la mayoría de los mamíferos: el sudor. Pero para que la humedad de nuestras glándulas sudoríparas se evapore y produzca su efecto refrigerante, el aire tiene que incidir en la piel. Por lo tanto, el recubrimiento de nuestros antepasados ha dejado de sernos útil, sólo nos queda el vello corporal como recuerdo.
Sin embargo, al desplazarnos sobre dos piernas, exponemos nuestro cráneo a la acción de los rayos solares y las células del cerebro son más sensibles al calor que las de otros órganos. Por consiguiente, el cabello, aunque no es imprescindible, sigue cumpliendo una función protectora.
Para un trabajo especifico
Varios de nuestros órganos internos han sido diseñados para desempeñar una función concreta en una etapa de nuestra vida que, al pasar, dejan de sernos útiles. Otros, como el apéndice, fueron más utilizados en épocas anteriores. Dicho órgano es una zona del intestino grueso que en los adultos mide unos diez centímetros de longitud; se encuentra en la parte inferior derecha del abdomen y suele situarse por detrás del ciego. Según algunos especialistas, fue muy útil para nuestros antepasados, del mismo modo que lo sigue siendo hoy para algunos mamíferos que se alimentan básicamente de plantas. Estos animales poseen un apéndice de grandes dimensiones que contiene bacterias encargadas de descomponer las ásperas paredes de las células vegetales.
Otros de nuestros órganos internos, como los adenoides, las amígdalas, el timo y el bazo, tienen a su cargo un trabajo de protección inmunitaria durante los primeros años de nuestra vida. Cuando estas etapas terminan, caen en un oportuno letargo, del que sólo se despiertan para causar molestias que suelen requerir su extracción.
Si no se usan, se atrofian
El hombre moderno tiene otras necesidades y desarrolla actividades diferentes a las de sus antepasados, por lo que la naturaleza ha modificado algunas de sus facultades.
Sólo por estética
Dos elementos tan visibles en nuestro cuerpo como el pelo y las uñas no son indispensables para la vida humana. Por esta razón, los múltiples trastornos que pueden producirse en ellos —como la calvicie— suelen originar, más que problemas de salud, inconvenientes meramente estéticos.
Sin pena ni gloria
Existen otros órganos cuya existencia conocemos, pero de los que sólo nos acordamos para maldecirlos cuando tenemos que pasar por el quirófano para su extirpación. Y a partir de ese momento, podemos vivir sin ellos casi sin ningún problema. Sin embargo, no hay que olvidar que algunos de éstos elementos del cuerpo desempeñan un importante papel en la respuesta inmunitaria del organismo, sobre todo en el periodo comprendido entre la gestación y la pubertad. Es a partir de ahí cuando comienzan a atrofiarse y se convierten en órganos inservibles.
Sin reparar en gastos

La revista Proceedings of the Royal Society B acaba de publicar un estudio en el que han concluido que el Onthophagus taurus, una especie de escarabajo pelotero cornudo, es el insecto más fuerte del mundo.
Este escarabajo (habitual en Europa y oriente medio) puede levantar hasta 1.141 veces su propio peso. Existe otra pequeña criatura capaz incluso de levantar más peso: el ácaro, pero el hecho de pertenecer a la familia de los arácnidos le apartó del título.
¿Os acordáis del ficticio harrijasotzaile vasco de 90 kgs del que os hablé en este post? Pues para igualar el logro de este escarabajo pelotero, debería ser capaz de levantar 102,69 toneladas, es decir el peso de una ballena azul adulta (cetáceo que pesa entre 100 y 120 toneladas).
Después de esto ¿para qué ir al gimnasio?
Actúa con tus contraseñas como con tu cepillo de dientes. Nunca debes compartirlo, y tienes que sustituirlo cada seis meses.
– Clifford Stoll
Este corto, es una animación realizada a partir de imágenes de Google maps (en su vista por satélite) por Honest Directors realmente impresionante, aunque se queda algo corta.
Les presento el nuevo billete de 100 dólares! Que les parece? Un tanto raro no? Tiene dos colores más, un naranja y un violeta, pero no son de adorno nomás, sino que son las dos grandes características de seguridad. La línea azul produce un efecto 3D al inclinar el billete.
La segunda marca, la naranja, como vas a ver a continuación, es una campana dentro de un tintero, y el efecto se produce también al inclinar el billete, cuando la campana se torna de un color verde. Además el tintero tiene la marca de agua, microimpresión y cambia de color.
A lo largo de los años, Google ha modificado más de 700 veces el logotipo de su página para conmemorar festividades nacionales, un acontecimiento deportivo, el aniversario de un descubrimiento científico de relevancia o el nacimiento de un pintor, escultor, físico o matemático famoso. Algunas veces con más acierto que otras, bien es cierto, pero si echáis la vista atrás veréis que ha habido una característica que se ha repetido prácticamente siempre: las letras que componen el nombre del buscador se han podido discernir con facilidad del resto del dibujo.
No es el caso del logo de hoy, dedicado al Día de la Tierra, una celebración que tiene su origen en una gran manifestación que se produjo el 22 de abril de 1970 por todo Estados Unidos y a la que se sumaron 2.000 universidades, 10.000 colegios y centenares de comunidades para concienciar al resto de ciudadanos acerca de los problemas medioambientales que afectaban al planeta. Apenas distingo la 'G' y las 'O'

En años anteriores, los logotipos del Día de la Tierra habían sido un poquito más, digámoslo así, 'conservadores'. Este fue, por ejemplo, el que pusieron en el 2007:

Y este otro en el 2008:


ENTRANDO EN LA ZONA DE RESTRICCIÓN DE APPLE:
- Sin software libre.
- No se pueden instalar aplicaciones de Internet.
- No se puede compartir música ni libros.
- Podemos deshabilitar remotamente tus aplicaciones y tus archivos multimedia.
TU ORDENADOR ES NUESTRO ORDENADOR.
Todos sabemos que consumir refrescos azucarados no es un hábito saludable, pero también entendemos que no es fácil reducir su consumo o eliminarlos de la dieta, pues tienen un fuerte poder adictivo debido a los azúcares simples que poseen así como a la cafeína y otros químicos.
Sin embargo, ocultamos muchos de sus efectos adversos en el organismo y conocerlos puede sumar motivos para disminuir su ingesta, por eso, te damos 10 razones para reducir el consumo de refrescos y beneficiar la salud o al menos, eliminar los riesgos que supone tomar refrescos como bebida cotidiana. Cabe aclarar que basamos las siguientes razones en refrescos cola debido a que son los más consumidos
Estas son 10 buenas razones para comprender que los refrescos no deberían estar presentes a diario en nuestra dieta y mucho menos, ser la bebida escogida para hidratarnos o tomar habitualmente, pues pueden generar muchos más efectos nocivos de los que creemos y no sólo se debe al elevado contenido en azúcar, sino a sus compuestos químicos.
Por eso, lo mejor es reservar los refrescos para ocasiones especiales y a diario, escoger opciones más naturales y sanas como puede ser el agua o algún zumo de fruta si queremos algo más dulce sin sustancias perjudiciales.
Eyjafjallajokull, en Islandia, es el causante de que vuelos en Europa estén detenidos desde el 14 de abril, debido a una erupción de este glaciar, cuyo polvo volcánico no permite que se puedan realizar vuelos.
Aquí un set de fotos de Baldvin Hansson

Además de un video de la segunda erupción:
Ventana externa
via techcrunch
Como siempre, The Big Picture de Boston.com también tiene fotografías que nos dan una buena idea de la erupción


El National Enviromental Research Institute tiene un mapa en tiempo real de la expansión del polvo volcánico. Pueden darle un vistazo aquí (vía wwwhats new)

Vista desde lo alto de la Torre Eiffel, donde se aprecian las largas colas que siempre hay para poder subir a su mirador.
El Golden Gate es el puente más famoso de California, el color rojo y su silueta es inconfundible en la bahía de San Francisco.
La Torre de la Perla Oriental está en la ciudad de Shanghái en China.Uno de los edificios más altos de Asia y la tercera torre de televisión más alta del mundo.
El Empire State es un rascacielos que esta entre la Quinta Avenida y la Calle 34 de Nueva York. Su antena fue diseñada originalmente para ser un mástil de amarre y depósito de dirigibles.
La Torre inclinada de Pisa es el campanario de la catedral de esta ciudad de la Toscana italiana. Su escalera interior en espiral tiene 294 escalones. Con una inclinación de casi 4 metros, ha sido declarada estable para al menos otros 300 años.
Mirando hacia bajo desde una antena estadounidense en la Antártida.
El Burj Dubai con 818 metros, es la estructura más alta jamás construida por el hombre.
Panorámica desde el Mirador del Cable en Picos de Europa, a 1850 metros después de salvar un desnivel de 753 m. con el teleférico de Fuente Dé.
El Memorial José Martí en La Habana frente a la llamada Plaza de la Revolución, una enorme explanada que ha servido de escenario a las más grandes concentraciones cubanas.
La Torre de Tokio es la torre de metal más alta del mundo. Mide 8,6 más que la Torre Eiffel de París en la cual se basaron para su diseño. Es una de las principales atracciones turísticas de la capital nipona.
El Stratosphere es un hotel y un casino que esta en el Strip la calle mas famosa de Las Vegas. En su azotea existen dos observatorios, un restaurante giratorio y las tres atracciones más altas en el mundo.
La Willis Tower que antes se llamaba Sears Tower es un rascacielos de Chicago. Con una altura de 442 metros y 108 plantas fue el edificio más alto del mundo entre 1973-1998. En la planta 103 tiene un escalofriante mirador de cristal.
La Torre CN es la segunda estructura no sostenida por cables en tierra firme, más alta del mundo, con una altura de 553,33 metros. Su observatorio ubicado a 447 m es el más alto.